Relato de una serendipia pedagógica (esto no es una buena práctica).

Dr. Alfonso Diestro Fernández (Universidad Europea). Coeditor de DiariosBPD @alfonsodiestro

Resumen. En este escrito no se expondrá una buena práctica en sí, sino el relato en primera persona de lo que aconteció durante el curso 20-21, en una asignatura de 6 ECTS de un Máster Oficial, en modalidad online y con sesiones síncronas, interactivas y vespertinas, de 2 horas de duración a la semana. Una asignatura de las que podían denominarse muy teóricas, cuyos contenidos temáticos vertebraban al resto de materias del título, en particular, las del segundo semestre. La finalidad grosso modo residía en tratar de comprender qué son, cuál es la estructura, cómo se diseñan y cuál es el valor de las metodologías docentes más innovadoras y colaborativas, en el paradigma competencial, digital y mediado de la docencia en el S. XXI. En el trasfondo se inspiraba la idea de hacer dinámica, interactiva y constructiva una asignatura esencialmente teórica y metódica. El logro de los resultados y las conclusiones más destacadas, a las que llegamos al final del proceso, se resumen en la siguiente idea: Si no te brillan los ojos antes de entrar en el aula (sea física, virtual, híbrida, o del futuro -más inmediato-) … al carajo las metodologías docentes (sic.). Así pues, esta experiencia no es ni tiene la estructura ni la pretensión de una buena práctica docente. Habida cuenta del exabrupto, y por el respeto hacia todas las personas implicadas en esta experiencia, así como por el título y la institución en la que se desarrollaron, se obviarán algunos detalles fácilmente accesibles, para quienes se sientan apelados por este relato. La culpa del logro reside en las personas implicadas, quienes, en un esfuerzo colaborativo ímprobo, fueron capaces de crear una sinergia, una comunidad virtual y un clima pedagógico casi utópico e irrepetible.

Palabras clave: metodologías docentes, eLearning, educación superior, serendipia, pedagogía, teoría e historia de la educación, relato pedagógico..

No, esto no es una buena práctica docente. Como ya se ha dicho, se trata de un relato pedagógico que podría aspirar a parecerse al epílogo de un cuaderno de viaje, o una bitácora docente. En consecuencia, me tomaré algunas licencias narrativas y de espacio, aprovechando para reivindicar este tipo de escritos, como reflexiones conclusivas, críticas y juicio de valor propio del proceso pedagógico emprendido, sea éste cual fuere.

Esta experiencia no es una buena práctica, porque no puede replicarse ni resulta extrapolable a otros contextos fácilmente, sin una buena dosis de temeridad, confianza en la propuesta, pasión pedagógica y respeto ante lo que, en ese momento, se presentaba como el desafío de impartir por primera vez una asignatura, en la primera edición de un título oficial recién validado e implantado. Tampoco es fácil que se den ciertas circunstancias, ya que pocos docentes pueden permitirse (o les permiten) diseñar un título y una asignatura y ponerlos en marcha. A nadie se le escapa que el papel lo aguanta todo, más aún para un teórico de la educación con visos de innovar, al que le tocaría ponerse al frente de la praxis de sus ideas propuestas.

Otro aspecto poco habitual se produjo al participar de la elaboración de los materiales didácticos, de la mano de otros docentes y creadores de contenidos excelentes, que supieron entender a la perfección la estructura temática que se les habían propuesto. Lógicamente, los autores de los materiales también formamos parte del equipo que impartiría la asignatura -cada docente con un grupo distinto-. Siempre es más sencillo ejercer la docencia cuando uno escribe sus propios materiales, crea los recursos audiovisuales y está en conexión con los otros miembros del equipo docente.

No es fácil, además, encontrarse con un grupo de 50 estudiantes -docentes en formación y en ejercicio-, que quisieron dejarse seducir por la propuesta inicial y formar parte interactiva del itinerario previsto. Es probable que la aspiración de convertirnos, a lo largo del curso, en una Comunidad Virtual de EAF (Enseñanza-Aprendizaje-Formación), capaz de generar un sentimiento colectivo, a la vez que un conocimiento colaborativo y crítico, resultase la cuadratura que dio forma a nuestro círculo. Ese grupo se volcó y dedicó muchísimas más horas de las que correspondían y de las necesarias para superar esa asignatura, con las competencias y resultados de aprendizajes previstos. Todo ello en la tesitura de tratar de desvelar las claves metodológicas, que debían orientar la docencia y el diseño pedagógico del mañana más inmediato, ya fuera en Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional, Universidad, etc., dirigidas a entornos híbridos. Sin duda, un hito muy pretencioso, a pesar de querer aligerarlo con la perífrasis tratar de desvelar.

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

Habíamos planteado algo sospechosamente innovador, tal como diseñar una asignatura eminentemente teórica, con contenidos y aspectos que apelaban a cuestiones nucleares de la Teoría y la Historia de la Educación, de Teoría metodológica, de Historia, Filosofía y evolución de los Paradigmas en Educación, así como de competencia digital docente y su relación con el Social Media. Algo poco habitual en un máster de formación de formadores, en los que resultan más que habituales las didácticas de… –casi todas las cosas-. No se trataba sólo de desarrollar la competencia de aprender a aprender a enseñar el conocimiento experto de la materia propia -que ya se analizaba en otras asignaturas del programa-, sino de comprender el arte de crear y diseñar la educación y la docencia, desde una perspectiva científica, metódica, creativa y contextualizada en la Sociedad Digital, Mediada y Cognoscitiva del S. XXI.

En función de lo dicho al inicio resulta fácil saber que esta experiencia docente sucedió en el contexto de la Pandemia, por lo que todas las personas implicadas (docentes, estudiantes, coordinación, gestores, apoyo eLearning, etc.) estábamos especialmente afectados, sensibles, expectantes y susceptibles -como el resto de la sociedad- y, a la vez, quizás más receptivos a querer vivir situaciones colectivas que pudieran resultar positivas y enriquecedoras. Bien es verdad que el confinamiento reducía todo tipo oportunidades y estímulos habituales externos; en consecuencia, fue relativamente más fácil conectar con el grupo a través de las pantallas de ordenadores, portátiles y periféricos varios. ¡Apenas tenían escapatoria! Empero, la asistencia no era obligada, puesto que las sesiones quedaban grabadas y podían visualizarse en diferido, aunque, en ese caso, no se podía participar de las dinámicas, debates, retos en vivo, etc. La presencia en las sesiones de clase nunca bajó del 75% y solían conectarse a cámara abierta, incluso 15 minutos antes, en lo que acabamos llamando el café metodológico previo a cada sesión, en el cual, también había una playlist musical (my playlist). He de matizar que, la idea de iniciar las sesiones de clase con música de fondo, la incorporé de otro profesor del equipo docente, aunque mi estilo era más indierock y el suyo más clásicopop.

Disponíamos de un potente Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), enriquecido y adaptado a nuestros intereses, así como un soporte eLearning excelente. Los materiales completos, los recursos y la planificación estuvieron disponibles desde el primer día y fueron elaborados ad hoc. Las sesiones buscaban un grado de participación y control, que oscilaba entre el 40% para el docente (presentación, dudas y análisis de los contenidos temáticos) y del 60% para los estudiantes (interacción, participación y dinámicas de trabajo grupales previstas o imprevistas). Nuestro EVA incorporaba todo tipo de Apps y recursos para la docencia, internos y externos incrustados, incluso integramos un Blog como herramienta de análisis, creación de contenido y comunicación grupal, más allá de los conocidos foros de participación -también presentes e hiperactivos-. De hecho, como actividad no prevista se lanzó un reto colectivo de participación, que implicaba la elaboración de Tuits, con diferentes #hastags, relativos a debates establecidos en el marco de la asignatura, que debían alcanzar un número determinado de likes (50) y retuits (50). Fue un reto conseguido, que no pensé fueran capaces de lograr, puesto que no valoré bien la cantidad de millenials presentes en el grupo.

Desarrollamos lo que denominados LabsDocentes, como actividad de evaluación continua, que implicaba la elaboración de una comunicación conjunta (de 600-900 palabras), acompañada de una infografía y una píldora de vídeo, relativa a una breve investigación que debían realizar, orientada a los diferentes elementos nucleares de la asignatura que más les interesasen. Estos contenidos nucleares suponían algo más que etiquetas, descriptores, o palabras clave de la asignatura, ya que apelaban a ideas vertebradoras, significativas y transversales a los doce temas que componían la asignatura. La comunicación y los recursos debían ser presentados y expuestos en un Seminario final, bien de manera síncrona, bien asíncrona, y albergados en los espacios virtuales que se crearon. A su vez, se les aportaba como recurso de refuerzo una batería de 36 preguntas problematizadoras -si se quiere socráticas-, que pretendían orientar la indagación y la reflexión crítica al respecto de los contenidos nucleares.

Por último, un grupo de seis estudiantes prepararon e impartieron como docentes cuatro de las sesiones de la asignatura -relativas a dos temas-, en una actividad denominada Las llaves de la asignatura, ante otro de los retos imprevistos que se les planteó. Motu proprio guionizaron la performance y el diseño de las dinámicas de las sesiones, utilizaron recursos como Genial.ly, Trello, Padlet, Menti, etc. Incluso, prepararon una entrevista en directo, en la que me cuestionaban sobre aspectos de la asignatura, en un formato muy televisivo. Y, como no podría ser de otra manera, a través de su grupo privado de WhatsApp, y con carácter previo, habían motivado y convencido a sus compañeros para hacer la dinámica del docente infiltrado, en un ejercicio exquisito de codocencia online.

En uno de mis speech habituales de cada sesión, en los que nunca empleaba más de 20 minutos (guiño, guiño), les expresé lo siguiente, a propósito de una reflexión ¡Si no te brillan los ojos antes de entrar en el aula (sea física, virtual, híbrida o del futuro) … al carajo las metodologías (sic.). Acto seguido, me percaté de que, evidentemente, había quedado grabado. Les comenté que no pretendía, en absoluto, pasar a la posteridad pedagógica de sus recuerdos, por aquel exabrupto pasional del momento. Cual efecto Streisand se convirtió primero en chascarrillo y, posteriormente, en leitmotiv del grupo. Suponía algo más que la tesitura entre el necesario equilibrio del diseño pedagógico, creativo y metódico, con la vocación docente y la necesidad de aplicarle humanidad y sentimiento al método y al estilo docente; cuestión nada fácil. Muchos de los Labs y de los proyectos presentados por los estudiantes concluían con esta idea.

Ex profeso se ha evitado mencionar hasta el final la metodología docente diseñada y prevista en la asignatura, que incluía métodos y técnicas basadas en lo que llamamos HyLearning, HyTeaching, HyDoing, HyFlyp, HyPlaying, HyMentoring y HySearching; incluso existe un marco metodológico que pretendía interrelacionarlas y ponerlas en cierto orden (la etiqueta Hy hacía referencia a la orientación de la metodología a entornos híbridos). Incluso desarrollamos alguna forma ¿imprevista? de BreakOutEdu. En cualquier caso, haciendo gala de otra de las ideas recurrentes de la asignatura, se apelaba a que no existe una mejor metodología docente, sino una combinación adecuada e híbrida de aquéllas que podríamos integrar, que enlacen bien con la asignatura impartida, el grupo-clase, el contexto y el estilo docente de la persona implicada (o del equipo). Es decir, una tautología de manual repleta de matices: la mejor metodología docente es la que funciona. Empero, esto implica un esfuerzo constante de conocimiento propio, de un buen equilibrio en el TPACK, del grupo al que nos dirigimos, de la materia a enseñar y de la integración del Social Media en su perspectiva más holística.

Los resultados de la calidad de la docencia y los comentarios cualitativos resultantes en la asignatura, en los cinco grupos de aquel curso, superaban el 9,1 sobre 10 de media, con una participación de 163 estudiantes de los 246 del total (66,3%) en los cuestionarios; en 3 de los 5 grupos se superó el 90% de participación. En el caso del grupo al que me refiero -ése que me quitó las llaves-, obtuvimos la tercera puntuación más alta de todas las asignaturas y grupos del Máster, aunque no fue el grupo mejor valorado de los que componían esta asignatura. Con el paso del tiempo y la distancia puedo asegurar que, a pesar de haber impartido decenas de asignaturas a numerosos grupos a lo largo de casi quince años como docente universitario, ésa fue una de la más emocionantes, memorables y valiosas.

En conclusión, y como se anticipaba al principio, esto no es una buena práctica, porque no fuimos capaces de conseguir los mismos logros y resultados en cursos sucesivos, a pesar de plantear una metodología, un diseño y un itinerario previamente experimentado y ya consolidado; bien es verdad que los logros fueron sobresalientes, pero no tan valiosos ni significativos. La diferencia residía en tres aspectos: un nuevo grupo, aunque con similares características y perfiles al anterior; el deseado fin del Confinamiento y la Pandemia; y tener que empezar de nuevo, por segunda y tercera vez, a pesar de la filia con la asignatura. Cabe destacar que algunas de las actividades imprevistas en la primera edición, en particular, las llaves de la asignatura y el blog, esta vez sí fueron planificadas en la segunda edición, como actividades complementarias de evaluación continua, aunque no tuvieron el mismo impacto ni igual complicidad del grupo. De hecho, alguna de ellas no pudo realizarse finalmente –nadie se atrevió a pedir las llaves-.

Puesto que la metodología estaba más afinada, las condiciones eran más propicias, el camino ya había sido previamente recorrido, los hitos se habían conseguido con creces y el grupo era similar, quizás, el motivo residiera en que el brillo de los ojos (principalmente en los míos) se había atenuado ligeramente de un curso para otro. El desgaste personal y emocional de la primera edición había dejado huellas, al menos, en mi caso. Al final del proceso se produjo un efecto de vacío generalizado y multidimensional, nada fácil de renovar en un breve espacio de tiempo, pero la docencia se enfrenta a tener que empezar de nuevo una y otra vez. Quizás, todo lo sucedido en ese primer curso fue producto de una serendipia pedagógica, improbable de replicar.

He de reconocer que no me atreví a titular este post como correspondía, pero, si no te brillan los ojos, antes de entrar en un aula…

Cómo citar este post: Diestro Fernández, A. (31 de mayo de 2023). Relato de una serendipia pedagógica (esto no es una buena práctica). Diarios de Buenas Prácticas Docentes (7). https://diariosbpd.hypotheses.org/1449

Imagen de portada Elisa en Pixabay


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
alfonsodiestro (31 de mayo de 2023). Relato de una serendipia pedagógica (esto no es una buena práctica). Diarios de buenas prácticas docentes. Recuperado 8 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nlyz


Un comentario en “Relato de una serendipia pedagógica (esto no es una buena práctica).

  1. Marcos

    A veces son estas las cosas que necesitamos y que por improbable que parezca se repetirán una o dos veces más en la carrera profesional. Esa es la gasolina que necesitamos para que los ojos brillen, la cabeza se despeje, las manos se agilicen y las personas mejoren como profesionales.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.